Las empresas reevalúan sus inversiones en el metaverso mientras la IA gana terreno como solución más práctica y rentable
En octubre de 2021, Facebook anunció su cambio de nombre a Meta, marcando un hito en su apuesta por el metaverso, un concepto que data de 1992, cuando Neal Stephenson lo introdujo en su novela Snow Crash. Aunque ya existían plataformas como Second Life, el interés renovado prometía revolucionar las relaciones entre marcas y consumidores, así como crear nuevas dinámicas sociales.
Sin embargo, en menos de un año y medio, el metaverso ha sido declarado un fracaso por muchos de sus inversores, que esperaban una evolución del Internet. La Inteligencia Artificial ha demostrado ser más atractiva y efectiva, llevando a las empresas a reestructurar sus departamentos e inversiones.
Disney da un paso atrás
Uno de los casos más destacados es Disney, que ha disuelto su división dedicada al metaverso, afectando a 50 empleados que exploraban nuevas narrativas y experiencias. Este movimiento forma parte de una tendencia más amplia en la industria del entretenimiento, donde la reducción de costos ha llevado a la eliminación de miles de puestos, incluidos 7,000 en Disney. Aunque el ex CEO Bob Chapek veía el metaverso como una oportunidad de crecimiento, su sucesor, Bob Iger, también un veterano de Apple, ha ajustado las expectativas.
La desconfianza en Meta
Incluso en Meta, donde se invirtió una gran cantidad de recursos en el metaverso, la fe se ha desvanecido. La empresa ha enfrentado importantes recortes laborales, afectando particularmente a la división del metaverso y Reality Labs. Los esfuerzos se han reorientado hacia modelos de negocio más accesibles y viables, lo que ha tenido repercusiones en otras plataformas del grupo, como Instagram.
El caso de Microsoft
Microsoft también ha hecho recortes drásticos, despidiendo a gran parte de su equipo de Hololens, diseñado para el hardware del metaverso. La caída del software ha llevado a la eliminación de dispositivos que no han encontrado su lugar en el mercado.
Mytaverse: Un enfoque diferente
A pesar del escepticismo general, Mytaverse, fundada en 2020, se propone abordar el metaverso desde una nueva perspectiva, permitiendo a los usuarios acceder a entornos 3D a través de dispositivos comunes como teléfonos y computadoras. Sus fundadores creen que, al igual que ocurrió con la web 2.0, el metaverso tiene potencial de crecimiento, especialmente en el ámbito empresarial.
Retos de seguridad y autenticación
A medida que las empresas navegan por esta nueva realidad, la autenticación y la privacidad, especialmente en entornos dirigidos a la Generación Z, siguen siendo desafíos importantes. Walmart, por ejemplo, cerró su espacio en Roblox, “Universe of Play”, debido a preocupaciones sobre la privacidad infantil.
En conclusión, aunque el metaverso aún no ha alcanzado su plena realización, sigue siendo un concepto en evolución que enfrenta un camino lleno de obstáculos. La competencia y la innovación son clave para su desarrollo, pero las empresas deben abordar las realidades actuales y ajustar sus estrategias en consecuencia.